Se viene la Feria 2020


  • Las preguntas de los chicos ¿Por qué…pero por qué pero…para qué me sirve esto?

Profe: -¿Pero todo tiene que tener un por qué?

Sí, definitivamente, en las prácticas docentes todo tiene que tener un por qué, un para qué, un para quién, un cómo y un cuándo. Sin dudas esta pandemia puso en evidencia la fragilidad de esas previsiones y a la vez su fortaleza. Sin esa certeza del por qué y el para qué enseñamos, si no hubiéramos tenido las largas horas de conversación y diseño de las planificaciones hubiera sido imposible llegar a compartir hoy esta apuesta en común. Sostener la escuela en la virtualidad pero no sólo como forma y contenedor de vínculos sino como contenido y con significatividad. A pesar del cansancio de docentes, estudiantes y familias, a pesar del desencanto de algunos, más allá de la incertidumbre, seguir construyendo vínculos y saberes contra viento y marea exige actualizar siempre aquellas preguntas.

  • Profe, profe -Pero …¿Pero para qué me sirve esto?

La significatividad, el sentido, a menudo nada tienen que ver con la utilidad tal como la entendemos en el sistema productivo del que formamos parte.

Pensar el mundo, reflexionar sobre cómo son las cosas a menudo no nos sirve para nada en términos de ganancia y producción. Y para eso fue creada la escuela, para pensar sobre el mundo, sobre el por qué de las cosas útiles e inútiles, sobre cómo cuidarnos y cuidar el mundo, para descubrir y transformar. Comprometerse.

Y esas preguntas que a menudo nos hacemos y parecen inútiles a los fines prácticos guiaron los proyectos de esta Feria anual 2020 y verán que están llenas de sentido y compromiso, quisiera valorarlas hoy especialmente.

  • Los humanos y las manos en un año de teclados…

Al igual que algunos estudiantes nos confesaron y a pesar de las diferencias generacionales a muchos docentes nos encanta escribir en libretitas, dibujar en pedacitos de hojas viejas y márgenes de cuadernos…Usar las manos, ensuciarse con una materialidad sin tener miedo de tocar. Eso sí, con los cuidados del día.

Tenemos un par de manos y también conocemos y valoramos el mundo a través de ellas. Este año nuestras manos se quedaron un poco vacías de algunas materialidades y tuvieron que buscar otras formas más mediadas (teclados, pantallas) para producir y conocer. 

Extrañando esa materialidad es que decidí hacer, como lo hago todos los años los carteles de la Feria de forma manual. El invento de las estampillas falsas inspiradas en el proyecto de una artista ilustradora llamada Isol (Filatelia Apócrifa 1995) sintetizan la idea propuesta por cada proyecto en cada año.

  • Los humanos y las tecnologías en un año de teclados y pantallas…

La tecnología nos permite este encuentro, nos brinda infinidad de herramientas, nos facilita procesos y accesos a datos pero no reemplaza nuestra mirada, ni nuestra voz, ni nuestra manera particular y única de procesar la información. Google no reemplaza a la maestra, zoom no reemplaza el aula, pero puede que a partir de ahora, la enriquezca y la transforme.

Este uso de la tecnología como herramienta para conocer, investigar, crear, producir y comunicar se verá reflejado en esta feria por lo que propongo prestar especial atención a los productos y producciones ya que representan una verdadera “aventura de aprendizaje” que deberemos evaluar luego para mejorar y enriquece las propuestas.

  • Los proyectos 2020 y los marcos conceptuales 

(Recomendamos leer los marcos conceptuales porque resignifican y valorizan el trabajo realizado por estudiantes y docentes. Constituyen una respuesta a esa pregunta del por qué y para qué sirven las cosas que se hacen en la escuela)

Este año, a partir de las propuestas multidisciplinarias que llevaron adelante muchos docentes, se realizaron proyectos  en cada curso que abordaron preguntas diferentes. Verán que todas ellas, en algún punto, tienen que ver con nuestra identidad, con quiénes somos, cómo nos relacionamos con el mundo y nos reconocen como seres humanos, creativos y reflexivos.


Encuadre conceptual de los proyectos

“Un enjambre de moléculas puestas de acuerdo de forma provisional. Un animal prodigioso con la delirante obsesión de querer perdurar. No dejaremos huellas, solo polvo de estrellas”

Jorge Drexler

 

¿Qué somos? ¿Quiénes somos? 

¿Somos órganos y sistemas de órganos que funcionan de forma coordinada? ¿Somos redes neuronales, sinapsis, impulsos eléctricos? ¿Somos un conjunto de células? ¿Somos nuestros genes, nuestra secuencia de ADN? ¿Somos las transformaciones fisicoquímicas que ocurren en nuestro interior? ¿Somos solo una forma más de la materia y la energía?

¿Somos lo que observamos? Lo que vemos en el cielo, ¿tiene que ver con quiénes somos? 

¿Somos lo que consumimos? ¿Somos lo que descartamos? Nuestro vínculo con la naturaleza, ¿dice algo de cómo somos? 

¿Somos nuestra historia? ¿Somos parte de un relato? ¿Somos nuestra cultura? ¿Somos nuestros anhelos? ¿Somos nuestros nombres? ¿Somos lo que decimos, lo que comunicamos? ¿Somos lo que pensamos, lo que soñamos? ¿Somos lo que creemos, lo que deseamos?

¿Somos un individuo? ¿Somos familia? ¿Somos comunidad? ¿Somos humanidad?

 

Somos más que la suma de todas las respuestas.

“¿Quiénes somos?”

¿Somos nuestra secuencia de ADN, nuestros genes?

¿Somos nuestra historia? ¿Somos parte de un relato? ¿Somos nuestra cultura? ¿Somos nuestros anhelos? ¿Somos nuestros nombres?

¿Cuánto podemos modificar lo que somos? ¿Qué dicen nuestras acciones sobre lo que somos?

Entre otras cosas, el siglo XX se caracterizó por el estudio y desarrollo de la biología molecular. A comienzos del 1900 era poco lo que se sabía sobre las estructuras subcelulares, y hacia fines de siglo ya se habían creado seres vivos modificados genéticamente y clones de mamíferos.

El ácido desoxirribonucleico (ADN) contiene la información necesaria para el desarrollo y funcionamiento de los seres vivos, y es también el responsable de la herencia. Está formado por cuatro tipos de nucleótidos (A,T,C y G); la información depende de la cantidad, tipo y orden de nucleótidos, lo que se conoce como secuencia. Cada organismo tiene una secuencia única, algo así como un “código de barras”. Pero… ¿es eso lo que determina la identidad? ¿Somos solo nuestra secuencia de ADN?

Los gemelos son la prueba más sencilla de que no todo está en los genes puesto a que, si bien son idénticos en términos genéticos, son diferentes –incluso a veces en algunos aspectos fenotípicos-. No obstante, la secuencia de ADN nos brinda mucha información acerca de quiénes y cómo somos. Las pruebas de filiación permiten identificar parentescos a partir de la identificación de similitudes en ciertas zonas del ADN. Esto ha sido y es fundamental, por ejemplo, para la restitución de la identidad de los niños y las niñas apropiadas en la última dictadura militar. El conocimiento de ciertas mutaciones asociadas a la propensión a padecer alguna patología, como cáncer de mama o cáncer de colon, puede ser útil para la prevención.

Hoy en día hay una amplia variedad de aplicaciones biotecnológicas derivadas del estudio y conocimiento de la estructura, funcionamiento y expresión del ADN: organismos modificados genéticamente, técnicas de diagnóstico preimplantatorio, terapias génicas, pruebas de filiación e identificación, etc. Incluso la famosa “PCR” que se realiza a partir del material extraído con el hisopado es un procedimiento que permite identificar una porción de ADN con una determinada secuencia (en el caso actual, fragmentos del ADN del COVID-19).  

Pero varias de las aplicaciones tienen una contracara bioética cuestionable. ¿Qué sucede si en base a la propensión genética a ciertas enfermedades una persona no es tomada en un trabajo, o no es aceptada por un servicio de medicina prepaga? ¿O si una persona es discriminada porque su ADN da cuenta de un determinado origen étnico? ¿Qué implicancias tiene un resultado desfavorable en un diagnóstico genético preimplantatorio? ¿Se puede elegir el “mejor” embrión en una técnica de fertilización in vitro, y con qué criterio? Un banco de datos genéticos de delincuentes: ¿generaría una estigmatización de por vida?

Vale preguntarnos y repreguntarnos: ¿somos nuestra secuencia de ADN?

“No es magia es Ciencia: sobre cómo nos alimentamos.

¿Somos órganos y sistemas de órganos que funcionan de forma coordinada? ¿Un conjunto de células? ¿Somos las transformaciones fisicoquímicas que ocurren en nuestro interior?  ¿Somos solo una forma más de la materia y la energía?

¿Somos lo que comemos? ¿Qué dice lo que comemos acerca de cómo y quiénes somos? 

Sabemos que para estar vivos debemos alimentarnos. ¿Pero por qué? ¿Qué es aquello fundamental que nos aportan los alimentos? ¿Y da lo mismo consumir cualquier alimento? ¿Qué pasa con los alimentos una vez que los ingerimos? ¿Desaparecen?

Nuestro organismo es un sistema abierto, ya que intercambia materia y energía con el ambiente. Nosotros mismos “somos” materia y energía. Todas nuestras estructuras están constituidas por moléculas, es decir, materia. Y todas las moléculas tienen energía química, un tipo de energía “acumulada”, que se puede transformar en otras formas de energía, como por ejemplo, la mecánica (relacionada con el movimiento) y la térmica (calor) al hacer una actividad física.

Los alimentos también están formados por moléculas, por lo que son nuestra fuente de materia y energía química.  ¿Pero qué sucede una vez que ingresan al sistema digestivo? ¿Aprovechamos todas las sustancias presentes en ellos? ¿De qué modo? ¿Qué es lo que eliminamos como desecho, y por qué?

Todos los seres humanos nos alimentamos, pero no comemos lo mismo. De hecho, el concepto de comida no es solo biológico, sino también cultural. En algunos países se consumen insectos, como polillas u hormigas, que dista de lo que podríamos comer en Argentina, mientras que en otros lugares puede resultarle chocante que aquí comamos las vísceras de la vaca.  Más allá de las diferencias culturales, todos necesitamos una alimentación balanceada y equilibrada para ser saludables.

Los hidratos de carbono –en particular el almidón- constituyen la fuente principal de energía de nuestro organismo. No por nada todas las culturas han tomado un alimento fundamental para todas las comidas que aporta gran cantidad de hidratos de carbono: la papa, la mandioca y el maíz en América, el trigo en Europa, el arroz en oriente. Y, llamativamente, la única sustancia que empieza a transformarse en nuestra saliva es el almidón.

¿Podemos ir más allá de los sentidos?

¿Somos nuestros sentidos? ¿Cómo influye lo que percibimos en quiénes y cómo somos?

El mundo que percibimos depende de nuestros sentidos. Podemos ver ondas electromagnéticas de ciertas longitudes de onda, escuchar ondas vibratorias de algunas frecuencias, interpretar como aromas algunas sustancias volátiles, identificar cinco sabores diferentes, percibir presiones y temperaturas en la piel… ¿pero hay algo más allá? ¿Todxs percibimos lo mismo? Y eso que percibimos, ¿es tal como lo percibimos? ¿Qué perciben otros seres vivos? Las abejas pueden ver rayos ultravioletas, las aves migratorias perciben los campos magnéticos, las hormigas se comunican a través de cientos de sustancias volátiles, los elefantes escuchan ondas de infrasonido… ¿existen tantos mundos como aparatos sensoriales? 

Lo que percibimos también es cultural. Necesitamos explicar racionalmente nuestras percepciones. Rara vez detectamos aquello que no estamos esperando. Lo que entendemos de lo que percibimos depende del entorno en el que crecimos. Aprendemos una forma de percibir el mundo. Los esquimales perciben varios tonos de blanco, que para nosotros son idénticos. En la India son capaces de detectar diferencias de cuartos de tono (diferencias de altura muy pequeñas), que nosotros escuchamos como “desafinadas”. 

Detrás de las percepciones también hay una cosmovisión. No todas las sociedades explicaron –y explican- del mismo modo lo que perciben. Cambió –y seguirá cambiando- a lo largo de la historia. Por ejemplo, algunos pueblos originarios interpretan ciertos fenómenos de la naturaleza como mensajes sagrados o provenientes de los dioses, mientras que nosotros los explicamos a través del conocimiento científico. 

 La percepción también es individual. Más allá de lo anatómico y/o fisiológico, cada unx responde emotivamente de un modo distinto frente a las percepciones. Nos gustan o no nos gustan, nos inspiran o nos conmueven determinados colores, formas, géneros musicales, comidas, fragancias, texturas…

La percepción también dialoga con el lenguaje. Necesitamos ponerle palabras a lo que percibimos y a lo que sentimos acerca de lo que percibimos. ¿Cómo podemos describir la sensación de un aullido en la mitad de la noche, de la brisa de un atardecer en el verano, de los jazmines en flor o de una cucharada de dulce de leche?


Síntesis de los proyectos y fichas técnicas

“Gota a gota, el agua se agota”

MATERIAS: Ciencias Naturales/ Geografía/ Construcción de Ciudadanía

TEMA: La importancia del agua para la vida

CONTENIDOS: Propiedades del agua/ Usos y fuentes/ Contaminación/Potabilización/Derecho al acceso al agua potable/ Cuidados del agua/ Ciclo del agua: Hidrósfera.

OBJETIVO: Tomar conciencia sobre la importancia del agua para la vida, el uso responsable y sus cuidados.

PRODUCCIÓN sincrónica: Durante un encuentro por zoom se presentarán 4 producciones de Tic Tock realizados en grupo por estudiantes con interacción con el público y un cierre musical. 

DURACIÓN ESTIMADA: ?

REPETICIONES: ?

HOST DE ZOOM Y LINKS: ?

PRODUCTO ASINCRÓNICO: Espacio donde se pueda acceder a  los videos y producciones de los chicos presentadas en el vivo.

“Cronotopías: hilando historias”

MATERIAS: Prácticas del Lenguaje/ Historia/ Ed.Artística Plástica.

TEMA: El tiempo y el espacio en la Historia, la Literatura y el Arte 

CONTENIDOS: Prácticas del Lenguaje: el tiempo y el espacio en la ficción literaria. Noción de verosimilitud en lo ficcional y lo fantástico. El cuento realista./ Historia: la percepción del tiempo y el espacio como marco de los acontecimientos históricos. Análisis de fuentes históricas./Ed.Artística Plástica: La instalación. Intervenciones en el espacio y su resignificación.

OBJETIVOS: profundizar en la comprensión del tiempo y el espacio como marco condicionante de procesos históricos así como jugar con esas variables a través de la literatura y las artes plásticas. Profundizar en la conceptualización de verosímil y de verdadero (veracidad de las fuentes históricas.)

PRODUCCIÓN sincrónica: Se presentarán videos en los cuales los estudiantes harán la narración de los cuentos escritos en Lengua y usarán como espacio escenográfico la instalación que realizaron en Ed. Artística.

DURACIÓN ESTIMADA: ? cuántos son etc?

REPETICIONES: ?

HOST DE ZOOM Y LINKS: ?

PRODUCTO ASINCRÓNICO: Espacio donde se pueda acceder a  los videos y producciones de los chicos presentadas en el vivo. Arte tiene presentada idea de paddlet como galería en la que presentarán sus obras.

“La percepción de los mundos”

MATERIAS: Biología/ Físico Química/ Prácticas del Lenguaje/Historia/Ed. Artística Plástica

TEMA: Los paradigmas. La realidad como aquello que consideramos verdadero...Pero ¿Qué pasa cuando algo no es lo que parece a simple vista?

CONTENIDOS:  Biología: teorías sobre surgimiento y evolución de la vida en la tierra/ Físico Química: concepto de cambio de paradigma en la ciencia/ Prácticas del Lenguaje: la percepción en Alicia en el país de las maravillas (marco literario). Elaboración de guión para el debate entre diferentes personajes y posturas/Historia: concepto de paradigma en la ruptura del mundo Medieval y la Modernidad/Ed. Artística Plástica: la mirada y el extrañamiento. Fotografías y punto de vista.

OBJETIVO: Complejizar y profundizar en las ideas y paradigmas desde las que miramos el mundo. Promover el debate de ideas, la creatividad y la comunicación.

PRODUCCIÓN sincrónica: Dramatización y debate de diferentes teorías científicas y visiones del mundo.Zoom

DURACIÓN ESTIMADA: ?

REPETICIONES: ?

HOST DE ZOOM Y LINKS: ?

PRODUCTO ASINCRÓNICO: Espacio donde se pueda acceder a  los videos y producciones de los chicos presentadas en el vivo.Arte propone un paddlet de galería para las obras.

“¿Podemos ir más alla de los sentidos?”

MATERIAS: Biología/ Físico química/ Matemática/Música/ Prácticas del Lenguaj/Historia/Ed. Física

TEMA: La percepción.¿Somos nuestros sentidos? ¿Cómo influye lo que percibimos en quiénes y cómo somos y cómo vemos el mundo?

CONTENIDOS: Biología: estímulos y respuesta en animales.Órganos de los sentidos. Ilusiones ópticas/Físico Química: la luz. Descomposición de la luz blanca.Matemática: debate sobre la esfericidad de la tierra/Trigonometría/Música: música y emociones. Climas sonoros.Concepto de armonía/Funcionamiento del cerebro en la escucha/Prácticas del Lenguaje: registro y poetización del entorno sonoro/Historia: la percepción del paso del tiempo. Aceleración del tiempo histórico/ Ed.Física: percepción sonora.Música y respuesta motora

OBJETIVO: Informarnos y reflexionar sobre cómo la percepción condiciona nuestra imagen del mundo.Cultura y cosmovisión detrás de las percepciones que tenemos del mundo. Aspectos subjetivos de la percepción.La percepción y los lenguajes.

PRODUCCIÓN sincrónica: a definir

DURACIÓN ESTIMADA: ?

REPETICIONES: ?

HOST DE ZOOM Y LINKS: ?

PRODUCTO ASINCRÓNICO: Espacio donde se pueda acceder a  los videos y producciones de los chicos . Falta definir formatos y cantidad de material.

“No es magia, es ciencia: cómo nos alimentamos”

MATERIAS: Biología/ Salud y adolescencia/ Química/Taller de ciencias.

TEMA: Los alimentos y sus transformaciones. 

CONTENIDOS: ¿Qué comemos cuando comemos?¿Qué significa alimentarse? ¿Todos los seres vivos deben alimentarse? ¿Todo puede ser alimento para todos? Procesos químicos, biológicos y culturales.

OBJETIVO: Investigar, concientizar y comunicar sobre cómo nos alimentamos y el impacto en la salud. 

PRODUCCIÓN sincrónica: 

REPETICIONES: ?

HOST DE ZOOM Y LINKS: ?

PRODUCTO ASINCRÓNICO:

“Magiclick-Vidaclick”

MATERIAS: Física/ Matemática/Ciencias de la Tierra/Geografía/Química

TEMA: Energía eléctrica: fuentes, formas, eficiencia y usos

CONTENIDOS: Física: electricidad, magnetismo y óptica/ Ciencias de la Tierra: recursos energéticos: fuentes, usos, extracción, ventajas y desventajas/ Geografía: mapas de ubicación de recursos.

OBJETIVO: Analizar fenómenos físicos de nuestro planeta. Constatar hipótesis.Utilizar los Smart phones como laboratorio para medir: luz ambiental/ acústica/ campos magnéticos/ aceleración, etc.

PRODUCCIÓN sincrónica: Durante un encuentro por zoom para explicar el uso de aplicaciones de Smart pones para mediciones.

DURACIÓN ESTIMADA: ?

REPETICIONES: ?

HOST DE ZOOM Y LINKS: ?

PRODUCTO ASINCRÓNICO: Espacio donde se pueda acceder a  los videos de las experiencias y los informes-videos sobre pilas de volta en química

“Del concepto a la escena”

MATERIAS: ARTE: Teatro

TEMA: La escena teatral

CONTENIDOS: La escena teatral. Construcción dramática colectiva supervisada. Roles: actuación, producción y dirección

OBJETIVO: vivenciar un proceso de creación y montaje grupal de una producción teatral en la que exploren estéticamente una temática que estén investigando en otras

materias desde su aspecto conceptual.

PRODUCCIÓN sincrónica: creación teatral colectiva a través de plataforma virtual

REPETICIONES: ?

HOST DE ZOOM Y LINKS: ?

PRODUCTO ASINCRÓNICO:

“¿Quiénes somos?”

MATERIAS: Biología, Genética y Sociedad, Química del Carbono, Filosofía e Historia de la Ciencia.

TEMA: La relación entre Ciencia, Ética, Biotecnología e identidad.

CONTENIDOS: ADN, Biotecnología, Ciencia y ética.

OBJETIVO: Informarse, investigar, comunicar y debatir reflexiones sobre la identidad

PRODUCCIÓN sincrónica: 

REPETICIONES: ?

HOST DE ZOOM Y LINKS: ?

PRODUCTO ASINCRÓNICO: